[Soldadura y Estructuras]
Ingeniero. Andres Mauricio Marin Herrera



DISEÑO PARA LA EMOCIÓN (WOW)
 
El concepto de emociones es amplio e indefinido, los productos pueden evocar muchos tipos diferentes de emociones ya que estas emociones son provocadas no solo por los significados asociados al mismo como la marca, sino también por la estética del producto, y otros aspectos tales como la función y el comportamiento, estas emociones son personales de cada individuo y difieren en sus respuestas emocionales a un producto dado dependiendo de las experiencias pasadas, se trata de la relación entre el usuario y el producto, el argumento en el que se basa es que a través de su contenido y expresión semántica, un producto puede crear percepciones positivas o negativas, emociones, valores y asociaciones dentro de la persona individual.
 
Los eventos emocionalmente cargados persisten mucho más en nuestra memoria y se recuerdan con mayor precisión que las memorias neutrales, debido a que quedan almacenados en la corteza prefrontal que es la parte del cerebro que gobierna "Funciones ejecutivas" tales como la resolución de problemas, el mantenimiento, la atención e inhibición de los impulsos emocionales. Cuando el cerebro detecta un evento emocionalmente cargado, la amígdala libera dopamina en el sistema, porque la dopamina ayuda enormemente a la memoria y procesamiento de la información. Hacer que el cerebro coloque un producto químico Post-it nota sobre una determinada información significa que la información es va a ser procesado de manera más robusta. Es lo que cada maestro, padre y ejecutivo de anuncios quiere.
 
Hay una razón muy práctica por la que la emoción y la memoria están tan estrechamente unidas, y es que nos mantiene vivos, si no fuera por estos recuerdos estaríamos condenados a repetir experiencias negativas y no seriamos capaces de repetir conscientemente experiencias positivas. Por ejemplo cuando somos bebés, construimos un vínculo emocional con nuestros padres llorando y nuestros padres ofrecen comida, un pañal limpio o un toque cariñoso, la respuesta de nuestros padres desencadena el sistema límbico para liberar neurotransmisores calmantes y medida que se repite este ciclo, comenzamos a confiar en que nuestros padres responderán nuevamente cuando los necesitamos.

 
Imagen tomada de http://bunnyfoot.com/blog/2016/09/want-to-design-an-exceptional-customer-experience-spice-it-up-with-emotion-advises-senior-interaction-designer-jon-dixon/


Se cree que cuando la semántica del producto se desarrolle suficiente y apropiada mente, los productos se volverán más cómodos emocional y psicológicamente para usuarios, con formas o detalles elocuentes y expresivos, lo que les permite establecer conexiones emocionales con objetos por lo demás impersonales.
 
Debajo de las personalidades y perspectivas disparejas se encuentran principios universales de psicología comunes a todos los humanos, estos principios son herramientas invaluables en nuestra búsqueda para diseñar emociones.
  
SEGMENTACIÓN POR GENERACIONES
 
Según el año en que nacimos tenemos una serie de "productos culturales" como arte, televisión, vestimenta y productos de consumo, que influyen fuertemente en nuestras decisiones, los diseñadores ya tienen claro los parámetros para diseñar cuando se enfocan en una generación en particular, tener claro esta segmentación y cómo se comportan estos grupos generacionales, nos es de gran ayuda para conectarnos con ellos.
 
BABY BOMMERS: Nacidos entre 1946 y 1960, actualmente tienen entre 54 y 72 años, reciben su nombre por haber nacido en una época de incremento en las tasas de natalidad y contemporáneos con el periodo de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, fueron participes de la incorporación de la mujer al mercado laborar y a la política, normalmente han trabajado durante muchos años en la misma empresa, son comprometidos y fieles a su posición, le dan a su trabajo gran importancia.
 
GENERACIÓN X: Nacidos entre 1961 y 1980, actualmente tienen entre 39 y 53 años, son personas que saben trabajar en equipo y fomentan las relaciones laborales, reflexionan antes de dar un cambio en la misma empresa y siempre están en búsqueda de mejorar su desarrollo profesional, vivieron la llegada del internet y un bum en la mejora de la tecnología, es el grupo más adaptable al cambio.

 
Imagen tomada de http://truetalent.pro/2016/08/07/generaciones-en-trabajo-diferentes-perspectivas/


GENERACION Y O MILLENNIALS: Nacidos entre 1981 y 1995, actualmente tienen entre 22 y 38 años, las mujeres marcan una predisposición a mantener solteras o en un estatus de pareja sin hijos, no se la llevan bien con un sistema de jerarquía, son más emprendedores y les gusta tomar decisiones, no les asusta cambiar de trabajo, la vida sin tecnología no cabe en sus pensamientos, son el segmento con mayor tolerancia al fracaso y les gusta viajar.
 
GENERACION Z: Nacidos después de 1996, la mayoría de ellos no se han incorporado al mercado laboral, buscan trabajos flexibles y a distancia que les facilita desempeñarse en varias actividades a la vez, su vida gira entorno a la tecnología, leen online recurren a YouTube para realizar sus tareas, son creativos y cuidan el medio ambiente, es mucho más difícil llamar su atención.
 
Si hay un rasgo común a todos los humanos, es que todos nos emocionamos el estado de ánimo se expresa en todo el mundo con notable uniformidad; y este hecho es en sí mismo interesante como evidencia de la estrecha similitud en la estructura corporal y la disposición mental de todas las razas de la humanidad. Lo que Darwin sugiere es que tenemos un sentimiento emocional común léxico guiándonos a través de la vida. No desarrollamos emociones después del nacimiento mirando a los demás. Nacemos listos para expresar dolor, alegría, sorpresa, ira y otras emociones. La emoción es una herramienta de supervivencia esencial.
 
NATURALEZA HUMANA Y DISEÑO
 
Podemos aprender mucho sobre diseño y cómo comunicarnos efectivamente con nuestra audiencia mediante el estudio de la psicología evolutiva. Saber cómo los humanos han evolucionado físicamente, incluyendo nuestros cerebros, para seleccionar naturalmente los instintos más ventajosos y comportamientos que mantendrán viva a nuestra especie. Llamamos a esto instintos "naturaleza humana".
 
Si nos centramos en estos tendremos una idea de por qué nos comportamos de la manera en que lo hacemos, por ejemplo: Los padres aman a sus bebés. Si no eres padre, podrías preguntarte por qué la gente querría someterse a noches sin dormir, pañales caídos y cuidado constante mientras renunciar a las libertades y deleites de la edad adulta, dicho así suena bastante mal, pero en realidad, son razones que son difíciles de explicar. La evolución ayuda a mirar los bebes más allá y desencadenar olas de emociones positivas cuando vemos su cara, las proporciones de un bebé ojos grandes, nariz pequeña, frente pronunciada, son un patrón nuestros cerebros reconocen como muy especial.
 
Los humanos nos proyectamos en gran parte de lo que vemos, estamos programados para buscar emoción en los rostros humanos al mirar el mundo, descubrimos que miramos hacia atrás, cuando miramos las nubes, o inspeccionamos un pedazo de madera, inevitablemente construiremos la imagen de una cara en nuestra mente, somos narcisistas accidentales que buscan eso que sabemos mejor para nosotros mismos, este instinto está guiado por nuestro deseo primordial de emociones y de conexión con otros.
 
No tenemos que ver dos ojos y una boca para sentir un conexión emocional a un diseño, a veces percibimos presencia humana a través de cosas abstractas como la proporción, esto lo ten muy claro los antepasados, Pitágoras y los antiguos griegos se dieron cuenta de esto cuando descubrieron la proporción áurea, una división matemática de proporciones encontrado repetidamente en la naturaleza, incluyendo en el humano, y nosotros mismos hemos utilizado este concepto durante miles de años para crear arte, arquitectura y diseños que son percibidos universalmente, aunque nuestras mentes pueden no ser conscientes de que la proporción áurea está presente en la arquitectura como el Partenón o en un diseño como el iPod, nuestro subconsciente de inmediato ve un patrón de belleza que sabemos que también está presente en nuestro propios cuerpos.

 
Imagen tomada de https://usersnap.com/blog/emotional-design/

Nuestra definición de belleza se origina en nuestra propia imagen, en nuestro reflejo, la mente humana es excepcionalmente hábil para escanear objetos e información para descubrir el significado en formas abstractas, podemos encontrarnos a nosotros mismos en casi todo lo que vemos y nos gusta eso.
 
Los seres humanos tenemos un afán por inyectar personalidad en las cosas que hacemos, en un intento de hacer que los aparatos mecánicos más humanos, así como nuestras personalidades cambian con el contexto de la comunicación en la vida real, se deben cambiar en los proyectos que diseñamos, no hay una solución única para todos, si dejamos de pensar en los productos que diseñamos como simples intermediarios y comenzamos a pensar en ellos como las personas con las que nuestra audiencia objetivo quiere interactuar, podemos crear experiencias emocionalmente atractivas que hacen impresión duradera.
 
¿Alguna vez has notado que escuchar tu canción favorita en el la radio parece mucho más agradable que cuando la estás buscando en tus carpetas? Esto es porque la sorpresa amplifica nuestra respuesta emocional en cambio cuando anticipamos un momento, la respuesta emocional se diluye a través del tiempo. Un momento de sorpresa comprime la emoción en una fracción de segundo, haciendo que nuestra reacción sea más intensa y creando un fuerte huella en nuestra memoria.
 
La sorpresa siempre va seguida de una respuesta emocional proporcional, después de que el cerebro detecta un contraste sorprendente tiene que descubrir cómo responder rápidamente al estímulo y al no haber suficiente tiempo para la contemplación intelectual profunda, lo que hace el cerebro es confiar en sus emociones para proporcionar una "reacción visceral".
 
Hay estrategias comunes que podemos usar para diseñar como por ejemplo: compromiso, sorpresa, deleite, anticipación y/o limitando el acceso para provocar una sensación de exclusividad todos pueden ser efectivos para lograr que su audiencia ponga atención en tu producto o que le llegue a tener amor con tu marca, pero las tácticas deben ser apropiadas para su audiencia, no hay una fórmula mágica para el diseño emocional, solo principios de psicología humanos y naturaleza para guiarte
 
DESARROLLO DEL MODELO DE RESPUESTA EMOCIONAL
 
El objetivo general de este modelo es comprender y apoyar el complejo vínculo entre diseños y emociones en términos de cómo afecta las características del objeto, el contexto sociocultural, las preferencias personales y las emociones percibidas por el usuario.
 
Es un modelo preliminar de emociones del producto llamado Modelo de Respuesta Emocional (ERM) el cual es el primero en ser desarrollado, este modelo se refina respondiendo las siguientes preguntas:
 
¿Hay características de objeto que evoquen emociones neutras del sujeto?

¿Hay características de los objetos que evocan emociones específicas del sujeto? 

Existen varios métodos sobre cómo los diseñadores deberían ser capaces de comprender la experiencia emocional del usuario. Por ejemplo, el perfil de personalidad del producto se usa para identificar un producto como persona y caracterizar su perfil de personalidad, el problema con tal método es que se basa fuertemente en la interpretación subjetiva del diseñador y no proporciona una base para hacer un juicio no subjetivo se basa en el conocimiento y depende de los antecedentes sociales y culturales del sujeto.
 
Algunos modelos utilizan conceptos clave para describir el proceso de obtención emociones: estímulos como un producto, preocupación y evaluación. Si un estímulo está dentro de la preocupación de un sujeto la persona lo evaluará, lo que conducirá a la obtención de algunas emociones.
 
Lo que parece faltar en estos modelos es la falta de un enfoque detallado en el único aspecto que es controlable por los diseñadores, las características del objeto.
 
¿Hasta qué punto las características específicas de los objetos evocan emociones? 

¿Hay características de objeto que evocan emociones específicas independientemente del sujeto involucrado? 

La investigación hasta ahora parece ser incapaz de identificar las características del objeto que vinculan neutralmente al sujeto con las emociones.
 
Las características del objeto son las características sensoriales en general pueden ser estímulos a cualquier combinación de sentidos embebidos en un objeto, estos pueden ser objetivos y subjetivos en naturaleza, las características objetivas se pueden observar en un objeto sin ninguna variación relacionada con el sujeto, como 'Redondeado', 'transparente', 'nítido', etc., mientras que las características subjetivas requieren alguna interpretación del sujeto, que pueden diferir de persona a persona, como 'robusto', 'delicado', etc.
 
Las características emocionales son cualidades emocionales asociadas con un objeto, observado por un individuo. Estos se basan en características del objeto, antecedentes socioculturales y preferencias personales del individuo.